Productores de vino
El Instituto de la Uva.
El reto fundamental para el
afianzamiento de la industria vitivinícola es el clima tropical. Para ello se
fundó el Instituto de la Uva, auspiciado por la Universidad Centro Occidental
Lisandro Alvarado (UCLA). Fundada en 1974, su objetivo fundamental es
investigar y fomentar la Viticultura y Enología a nivel Tropical. Los trabajos
de investigación llevaron a ubicar una zona donde la producción lograda para
vinos de uva rebasa ya los 7000 kg dos veces por año. Se trata de El Tocuyo,
con una superficie total de 40 hectáreas, donde están las plantaciones con
vides para vino de mesa. Allí se encuentra la Colección Ampelográfica, la cual
está formada por 180 variedades de vid para mesa, vino, jugo y pasas, todas
ellas introducidas a Venezuela por el Instituto de la Uva desde los países de
mayor tradición vitivinícola del mundo.
Bodega de vinos de El Tocuyo:
La Bodega tiene una capacidad de procesar 1.500 toneladas de uvas por año, materia prima con la cual se producirán 40.000 cajas de vino y 750.000 litros de mosto. En la actualidad se elaboran vinos blancos, rosados y tintos, los cuales están en el mercado nacional con el nombre de: "Viña Tocuyana" y "Valle Larense"; Vino Espumante "Las Damas", Sangría “La Guarita”. Paralelamente, se están realizando las pruebas finales para la elaboración de jugos y otros tipos de vinos especiales.
La Bodega tiene una capacidad de procesar 1.500 toneladas de uvas por año, materia prima con la cual se producirán 40.000 cajas de vino y 750.000 litros de mosto. En la actualidad se elaboran vinos blancos, rosados y tintos, los cuales están en el mercado nacional con el nombre de: "Viña Tocuyana" y "Valle Larense"; Vino Espumante "Las Damas", Sangría “La Guarita”. Paralelamente, se están realizando las pruebas finales para la elaboración de jugos y otros tipos de vinos especiales.
Centro Vitícola.
El Centro de Desarrollo Vitícola se
creó en el año 1977, con la finalidad de realizar investigaciones dirigidas a
optimar del cultivo de la vid y la búsqueda de alternativas para sus productos. El estado Zulia cuenta también con el
primer lugar en agricultura en varios ramos, entre ellos la uva, pero aquí no
solo trabajan la vid para la producción de vinos si no también la vid que
produce la uva de mesa, además de ser un estado altamente turístico colocan a
Zulia como el estado perfecto, pero ¿Qué es lo que lo hace tan interesante para
nosotros? Simple, su centro vinícola.
Este centro de investigaciones y
desarrollo vinícola en el estado de Zulia es muy importante, tiene
especialistas con estudios en España. EE.UU. Alemania e Italia, esto hace que
los estudios que se realizan ahí tengan varias visiones.
Todo comenzó por allá de los años 1973
cuando el desarrollo de la uva de mesa empezaba con su esplendor en la zona de
Zulia, todo por querer tener vides en zonas tropicales, esto se debió a
estudios realizados en este centro vinícola para adaptar las uvas a condiciones
un poco más tropicales. Para inicios de los años 70 ya existían 20 viñedos con
80 has. del cultivo, con una producción de 700 mil kilos de uvas, equivalentes
a un rendimiento de 8.750 kilos por hectárea. De producción actualmente existes
alrededor de 90 viñedos y teniendo unas 700 has, y con una producción de más de
7 millones de kilos. En cuanto a producción de uva de mesas. En sus
instalaciones se produce el vino Viñas del Sol.
La más importante iniciativa vitivinícola venezolana nace de la mano de las Empresas Polar y la casa Martell, que escogieron para su proyecto la zona de Altagracia, actualmente se cuenta con unas 320 hectáreas de viñedo, de las cuales 120 se encuentran en Lara. Para ello han desarrollado una alianza bajo el nombre comercial de Bodegas Pomar fundado en el año 1985. Allí cultivan variedades de uva francesas, españolas e italianas, han estabdo trabajando en la investigación de producción de vino utilizando cepas criollas y tropicalizadas en sus centro de Tarabana y El Tocuyo. Ssus vinos se comercializan a pequeña escala en el Estado Lara.
Carora fue escogida como el lugar ideal para el cultivo de vides, luego de hacer un estudio riguroso de diversas zonas de Venezuela. Era allí donde se encontraban los mejores suelos y el clima propicio para cultivar uvas de vino en Venezuela. A 480 metros de altitud las temperaturas, entre la brisa cálida del día (hasta 32ºC) y la fresca de la noche (hasta 18ºC).
En el caso de Bodegas Pomar, dos vendimias son posibles en los meses de febrero-marzo y agosto septiembre. Bajo estrictos procedimientos de control desarrollados a lo largo de los últimos 30 años,"la vendimia se realiza a mano; uno a uno, los racimos son cosechados en cestas especiales y transportados rápidamente a la bodega, donde son vinificados inmediatamente", señala Vanessa Gómez, vocera de la Gerencia de Comunicaciones de Empresas Polar. Producto del trabajo de 178 trabajadores en los viñedos de Altagracia, es posible proveer al mercado nacional con unas 65mil cajas al año.
Los vinos de Bodegas Pomar son de calidad excepcional. Sus espumosos son elaborados replicando esmeradamente el método tradicional, con lo cual obtienen productos de remarcable excelencia.
Racimos de ezperanza sembrada décadas atrás, cuando expertos agrónomos evaluaron parámetros fenológicos a 22 cepas del más alto linaje. Fue entonces cuando se seleccionaron 14 variedades de vides blancas y tintas, de las cuales 8 presentaron excelentes resultados; Syrah de Cotes du Rhone, Petit Verdot de Bordeaux, Tempranillo de Rioja, Sauvignon de Bordeaux, Chenin Blanc del Valle de Loire, Macabeu de Penedés, Malvoisie de Languedoc-Roussillion y Muscat D´Petit de Frontignan. Siendo éste el punto de partida para el desarrollo de vinos jóvenes, de crianza y espumosos.
No obstante, la calidad de los productos de Bodegas Pomar ha sido reconcida anteriormente en otros prestigiosos concursos, siendo el espumante Pomar y el Pomar Reserva Tinto los más premiados. En la historia de esta casa se cuenta un total de doce premios internacionales, que avalan la competitividad de los vinos de Bodegas Pomar.
Siendo los más relevantes el vino blanco producido en Carora que fue premiado con medalla de oro en la Séptima convención Mundial de Vinos y Licores en Bruselas, mientras que el vino tinto se adjudico en Burdeos, la medalla de bronce en el Campeonato Internacional del Vino y el Champán Brut en su cosecha de 1997, logró alcanzar tan altos estándares de sensación de nariz, bouquet, estructura de boca,sabor, tamaño y persistencia de las burbujas que los jueces del VII Concurso Enológico Internacional de Vinitaly 2000, celebrado en Verona, Italia, lo honraron con el primer premio, de donde dicho Champán desfilo al lado de 1000 caldos provenientes de casa con más de dos siglos en la producción tradicional de Champán. En el ámbito local Bodegas Pomar ha tenido motivos de celebración. Obtiene en 2004 el Tenedor de Oro que otorga anualmente la Academia Venezolana de Gastronomía y repite este galardón dos años más tarde, al reconocérsele su sostenido aporte al desarrollo de la vitivinicultura en Vitivinicultura en Venezuela.

Productos de Bodegas Pomar
Imágenes tomadas de:
Viñas de Altagracia Bodegas Pomar
Carora fue escogida como el lugar ideal para el cultivo de vides, luego de hacer un estudio riguroso de diversas zonas de Venezuela. Era allí donde se encontraban los mejores suelos y el clima propicio para cultivar uvas de vino en Venezuela. A 480 metros de altitud las temperaturas, entre la brisa cálida del día (hasta 32ºC) y la fresca de la noche (hasta 18ºC).
En el caso de Bodegas Pomar, dos vendimias son posibles en los meses de febrero-marzo y agosto septiembre. Bajo estrictos procedimientos de control desarrollados a lo largo de los últimos 30 años,"la vendimia se realiza a mano; uno a uno, los racimos son cosechados en cestas especiales y transportados rápidamente a la bodega, donde son vinificados inmediatamente", señala Vanessa Gómez, vocera de la Gerencia de Comunicaciones de Empresas Polar. Producto del trabajo de 178 trabajadores en los viñedos de Altagracia, es posible proveer al mercado nacional con unas 65mil cajas al año.
Los vinos de Bodegas Pomar son de calidad excepcional. Sus espumosos son elaborados replicando esmeradamente el método tradicional, con lo cual obtienen productos de remarcable excelencia.
Racimos de ezperanza sembrada décadas atrás, cuando expertos agrónomos evaluaron parámetros fenológicos a 22 cepas del más alto linaje. Fue entonces cuando se seleccionaron 14 variedades de vides blancas y tintas, de las cuales 8 presentaron excelentes resultados; Syrah de Cotes du Rhone, Petit Verdot de Bordeaux, Tempranillo de Rioja, Sauvignon de Bordeaux, Chenin Blanc del Valle de Loire, Macabeu de Penedés, Malvoisie de Languedoc-Roussillion y Muscat D´Petit de Frontignan. Siendo éste el punto de partida para el desarrollo de vinos jóvenes, de crianza y espumosos.
No obstante, la calidad de los productos de Bodegas Pomar ha sido reconcida anteriormente en otros prestigiosos concursos, siendo el espumante Pomar y el Pomar Reserva Tinto los más premiados. En la historia de esta casa se cuenta un total de doce premios internacionales, que avalan la competitividad de los vinos de Bodegas Pomar.
Siendo los más relevantes el vino blanco producido en Carora que fue premiado con medalla de oro en la Séptima convención Mundial de Vinos y Licores en Bruselas, mientras que el vino tinto se adjudico en Burdeos, la medalla de bronce en el Campeonato Internacional del Vino y el Champán Brut en su cosecha de 1997, logró alcanzar tan altos estándares de sensación de nariz, bouquet, estructura de boca,sabor, tamaño y persistencia de las burbujas que los jueces del VII Concurso Enológico Internacional de Vinitaly 2000, celebrado en Verona, Italia, lo honraron con el primer premio, de donde dicho Champán desfilo al lado de 1000 caldos provenientes de casa con más de dos siglos en la producción tradicional de Champán. En el ámbito local Bodegas Pomar ha tenido motivos de celebración. Obtiene en 2004 el Tenedor de Oro que otorga anualmente la Academia Venezolana de Gastronomía y repite este galardón dos años más tarde, al reconocérsele su sostenido aporte al desarrollo de la vitivinicultura en Vitivinicultura en Venezuela.

Productos de Bodegas Pomar
- Jovenes: Pomar Frizzante, Pomar Blanco, Tinto y Rosado y la Sangrí Caroreña.
- Varietales. Pomar Sauvignon, Tempanillo, Shyrah, Petit Verdot.
- Espumoso: Brut, Brut Nature, Brut Rosé, Demi Sec.
- Edición especial: Pomar Brut Edición Especial, Pomar Reserva.
Imágenes tomadas de:
- http://www.tecnovino.com/seminario-icvv-cambios-la-composicion-la-uva-infeccion-botrytis-cinerea/
- http://www.ucla.edu.ve/dagronom/uva/galeria/
- http://www.gastronomiaenvenezuela.com.ve/2016/06/viaje-a-los-vinedos-de-pomar-en-lara/
- http://www.estampas.com/cocina-y-sabor/100221/paseo-en-tiempo-de-vendimia
- http://dvinosyespiritus.blogspot.com/2011/08/tiempo-de-vendimia-en-bodegas-pomar.html
Fuentes:
- https://es.wikipedia.org/wiki/Instituto_de_la_Uva_de_la_UCLA#Instituto_de_la_Uva
- http://www.guia.com.ve/noti/69713/vinos-venezolanos-premiados-internacionalmente
- https://vinocular.wordpress.com/2016/03/12/zulia-un-pequeno-centro-de-investigacion-para-el-vino/
- http://www.revistaespacios.com/a87v08n01/87080151.html
- http://laparra-anda.blogspot.com/2016/03/vinos-venezolanos.html
- http://www.cocinayvino.com/bebidas/vinos/historia-viticultura-en-venezuela/
Comentarios
Publicar un comentario