Historia del vino
¿De
dónde sacamos el vino? De la parra que es una planta extraordinaria, una de las
más útiles al hombre, una de las más bellas... es también la madre del líquido
más fascinante del mundo: el vino. El
vino, más que un
producto, es
un símbolo de cultura vinculado al hombre desde su
nacimiento, una historia hecha gota a gota
hasta convertirse en tradición, tradición que ahora nace en
Venezuela, la uva fue introducida por
los españoles en la época de la colonia
en la ciudades de Coro y Cumana, trayendo consigo estacas
de la planta
para cultivarla fundamentalmente
con fines ornamentales y no para explotar sus frutos ni por supuesto fermentar
el jugo de los mismos para obtener vinos.

Debido
a la pobre
adaptación de las variedades de
uva a las
condiciones climáticas, se comienzan
a producir vinos
a partir de
mostos concentrados importados. En el año 1958, el gobierno decreta la
protección de la industria nacional vinícola y, para ello eleva considerablemente
los aranceles de las bebidas alcohólicas importadas. Esta medida proteccionista en vez de estimular el
desarrollo de una verdadera industria vinícola, fortaleció el uso del mosto
concentrado como materia prima para elaborar vinos. Todos ellos de mediocre
calidad.

La producción experimental de vinos en Venezuela se
inicia en la época de 1983, cuando El Instituto de la Uva de la
Universidad Centro-occidental Lisandro Alvarado y el Centro Vitícola realizan
los primeros estudios en zonas áridas de los estados Lara y Zulia, respectivamente.
Fundándose así los primeros viñedos exitosos
en los estados Zulia y Lara. Con condiciones agroecológicas propicias como
zonas áridas y semiáridas. Con presencia de agua, temperaturas medias entre
23°C y 26ºC y baja humedad relativa. Siendo Bodegas
Pomar la pionera en la producción de vino a escala comercial en Venezuela

Los vinos producidos en el Zulia y en
el tocuyo son producto menos costoso, menos elaborados y de menor calidad ya
que con el tiempo se evaluaron mejores condiciones para la vitis vinífera en el
Estado Lara. Es por eso que la producción en el Zulia quedó reservada sólo para
uva de mesa.
Imágenes tomadas de:
Fuentes:
Imágenes tomadas de:
- https://vinedosazteca.com/tours-y-degustaciones/
- http://www.quintessence-international.fr/fiche_livre.php?IdArticle=760&action=add&ref=760&id=livre&qte=1
- https://vinoslapastora.wordpress.com/2015/01/20/principales-vinas-de-venezolanas/
- http://www.agropal.com/en/author/rse21cal/
Fuentes:
- Bianco, H., Medina, A. Reseña histórica del vino en Venezuela, su control de calidad. REVISTA DE LA FACULTAD DE FARMACIA Vol. 42, 2001
- Lanni, O. Romero, M. Análisis del posicionamiento de la marca de vinos Pomar en el mercado caraqueño. Tesis,2014.
- https://es.wikipedia.org/wiki/Vino_de_Venezuela
Comentarios
Publicar un comentario