Historia del vino








La  historia del vino comienza con las civilizaciones del  oriente.  Las  primeras  uvas  que  el  hombre  ha cultivado para su propio uso, fueron producidas entre  el Asia Menor y el sur de los mares Negro y Caspio, hacia los años 6000 al 4000 antes de J.C. el hombre tal como lo conocemos, laborioso y cuidadoso, entra en escena apoyado sobre una jarra de vino, desde tiempos inmemorables.


¿De dónde sacamos el vino? De la parra que es una planta extraordinaria, una de las más útiles al hombre, una de las más bellas... es también la madre del líquido más fascinante del mundo: el vino. El  vino,  más  que  un  producto,  es  un  símbolo  de cultura vinculado al hombre desde su nacimiento, una historia  hecha  gota  a  gota  hasta  convertirse  en tradición, tradición que ahora nace en Venezuela,  la uva fue introducida por los españoles en la época de la colonia  en la ciudades de Coro y Cumana, trayendo consigo  estacas  de  la  planta  para  cultivarla fundamentalmente con fines ornamentales y no para explotar sus frutos ni por supuesto fermentar el jugo de los mismos para obtener vinos.


En aquel entonces, se suponía que la uva no podría prosperar en los países cálidos de América. Con el tiempo y la llegada a fines del siglo pasado de más inmigrantes de origen europeo (españoles, italianos y portugueses), se comienzan con más  seriedad,  los  primeros  ensayos  de  cultivo  de  la vid, no sólo como alimento sino también para elaborar el vino, bebida tan común en la mesa de esos pueblos. 


Debido  a  la  pobre  adaptación  de  las variedades  de  uva  a  las  condiciones  climáticas,  se comienzan  a  producir  vinos  a  partir  de  mostos concentrados importados. En el año 1958, el gobierno decreta la protección de la industria nacional vinícola y, para ello eleva considerablemente los aranceles de las bebidas alcohólicas importadas. Esta  medida proteccionista en vez de estimular el desarrollo de una verdadera industria vinícola, fortaleció el uso del mosto concentrado como materia prima para elaborar vinos. Todos ellos de mediocre calidad.

Venezuela  posee  un  clima  tropical,  en  el  que  si  bien  existen  dos períodos  diferenciados: lluvia  y  sequía,  no  existen  cambios  drásticos  en cuanto a temperatura o presencia del sol. La planta de uva se conoce comúnmente en Venezuela como la criolla negra, (Vitis Caribaea), Vid tropical autóctona del Caribe, distinta de la vid de origen  europeo.  Es  una  uva  morada,  pequeña,  de  racimos  apretados, vigorosa  y  de  alta  producción,  que por  su rusticidad,  resistencia,  fortaleza  y  adaptación  al  terreno;  crece  en  casi  todo  tipo  de  suelo. Es a partir del inicio de la década de los ochentas, cuando se produce el cambio que estimula la creación de empresas dedicadas a la producción de vinos a partir de mostos naturales obtenidos en el país. Actualmente, en Venezuela todavía existen empresas que aún continúan utilizando mostos concentrados para elaborar sus productos.


La producción experimental de vinos en Venezuela se inicia en la época  de 1983, cuando El Instituto de la Uva de la Universidad Centro-occidental Lisandro Alvarado y el Centro Vitícola realizan los primeros estudios en zonas áridas de los estados Lara y Zulia, respectivamente.  Fundándose así los primeros viñedos exitosos en los estados Zulia y Lara. Con condiciones agroecológicas propicias como zonas áridas y semiáridas. Con presencia de agua, temperaturas medias entre 23°C y 26ºC y baja humedad relativa. Siendo Bodegas Pomar la pionera en la producción de vino a escala comercial en Venezuela
 

En el Zulia las principales variedades son French Colombart y Tempranillo; en el Tocuyo, French Colombart, Pinot Blanc, Inzolia, Tempranillo y Cariñena y en Carora se cultiva Bcabernet, Sauvignon, Mavoisie, Sauvignon blanc, Semillon, Syrah, Mourverdre, Cheni Blanc, Malvoisie, Tempranillo, Garnacha y Macabeu.


Los vinos producidos en el Zulia y en el tocuyo son producto menos costoso, menos elaborados y de menor calidad ya que con el tiempo se evaluaron mejores condiciones para la vitis vinífera en el Estado Lara. Es por eso que la producción en el Zulia quedó reservada sólo para uva de mesa.


Imágenes tomadas de:
  • https://vinedosazteca.com/tours-y-degustaciones/
  • http://www.quintessence-international.fr/fiche_livre.php?IdArticle=760&action=add&ref=760&id=livre&qte=1
  • https://vinoslapastora.wordpress.com/2015/01/20/principales-vinas-de-venezolanas/
  • http://www.agropal.com/en/author/rse21cal/

Fuentes:
  • Bianco,  H.,  Medina,  A. Reseña  histórica  del  vino  en Venezuela,  su  control  de  calidad. REVISTA DE LA FACULTAD DE FARMACIA Vol. 42, 2001
  • Lanni, O. Romero, M. Análisis del posicionamiento de la marca de vinos Pomar en el mercado caraqueño. Tesis,2014.
  • https://es.wikipedia.org/wiki/Vino_de_Venezuela


Comentarios

Entradas populares de este blog

Productores de vino

Introducción